This post is also available in: English (Inglés) Français (Francés) العربية (Árabe)
EL GRAN PACTO
VERTIENTE DE TRABAJO 2: CONTEXTUALIZACIÓN LOCAL
NUEVAS HERRAMIENTAS DE APOYO Y FINANCIACIÓN PARA LOS AGENTES DE INTERVENCIÓN LOCALES Y NACIONALES
Actualizaciones
Conferencia Regional de Asia y el Pacífico sobre contextualización local en Yakarta, 27 – 28 de agosto de 2019
Conferencia Regional de Oriente Medio sobre contextualización local en Ammán, 29 – 30 de julio de 2019
Conferencia Regional Africana sobre contextualización local en Addis Abeba, 15 – 16 de julio de 2019
¿Qué es el Gran Pacto?
En mayo de 2016, en oportunidad de la Cumbre Humanitaria Mundial, doce (12) Estados donantes y doce (12) organizaciones humanitarias firmaron el “gran pacto”, y se comprometieron a transformar sus prácticas en diez (10) ámbitos (denominados “vertientes de trabajos”) para forjar un ecosistema de la acción humanitaria que sea más eficiente, efectivo y centrado en las personas.
Esta página está dedicada a compartir información sobre la vertiente de trabajo 2: “Nuevas herramientas de apoyo y financiación para los agentes de intervención locales y nacionales”.
Vídeos y seminarios en línea
Se pueden encontrar vídeos de la vertiente de trabajo y de los de socios externos en el canal de YouTube de la vertiente de trabajo sobre contextualización local. Si desea presentar un vídeo en este sitio, sírvase ponerse en contacto con nosotros. También puede suscribirse para recibir notificaciones de los vídeos que se publiquen en el futuro.
Acerca del Gran Pacto y la contextualización local
Más información sobre el gran pacto
¿Qué es el Gran Pacto?
El gran pacto es un acuerdo entre más de cincuenta (50) de los principales donantes y proveedores de asistencia, dirigido a intensificar la ayuda que se presta a las personas con necesidades. En esencia, se trata de un “gran pacto sobre la eficiencia”, suscrito entre los donantes y las organizaciones humanitarias, para reducir los costos y mejorar la eficacia.
El gran pacto incluye una serie de cambios en las prácticas de trabajo de los donantes y las organizaciones de asistencia. Estos cambios consisten, por una parte, en reducir las subvenciones con asignación específica, incrementar la financiación plurianual y armonizar los requisitos relativos a la presentación de informes, y por la otra, en reforzar la transparencia, reducir los costes de gestión y llevar a cabo más evaluaciones conjuntas de las necesidades. Los signatarios también se han comprometido a ampliar la programación de operaciones en efectivo, fortalecer el nexo entre las actividades humanitarias y de desarrollo, promover una mayor participación de las personas afectadas en la adopción de decisiones y brindar más apoyo a los agentes de intervención nacionales y locales.
Con respecto a la contextualización local, los donantes y las organizaciones de asistencia se comprometen, en virtud del gran pacto, a lograr para 2020 el objetivo global de que el veinticinco por ciento (25%) de la financiación humanitaria mundial se encauce de la forma más directa cuanto sea posible a los agentes de intervención locales y nacionales, mediante la inversión en el fortalecimiento de su capacidad institucional a largo plazo, la promoción de asociaciones más equitativas y una mayor integración con los mecanismos de coordinación locales.
Se puede encontrar más información en la página web del gran pacto (acogida por el sitio web el Comité Permanente entre Organismos), disponible en el siguiente enlace
Compromisos en materia de contextualización local asumidos en el gran pacto
- Incrementar y respaldar la inversión plurianual en el fortalecimiento de la capacidad institucional de los agentes de intervención locales y nacionales, lo que incluye capacidades de preparación preventiva, de intervención y de coordinación, especialmente en contextos frágiles y con comunidades vulnerables a los conflictos armados, los desastres, los brotes recurrentes y los efectos del cambio climático. Este cometido debe abordarse mediante la colaboración con asociados para el desarrollo, e incorporar el fortalecimiento de la capacidad en los acuerdos de asociación.
- Comprender mejor los obstáculos que impiden a las organizaciones y los donantes asociarse con los agentes de intervención locales y nacionales para aliviar su carga administrativa, y trabajar para eliminar o reducir esos obstáculos..
- Respaldar y complementar los mecanismos nacionales de coordinación en caso de que existan, e incluir a los agentes de intervención locales y nacionales en los mecanismos de coordinación internacional, si procede, y de acuerdo con los principios para la acción humanitaria.
- Alcanzar, para 2020, un objetivo agregado a nivel mundial, de destinar al menos el veinticinco por ciento (25%) de la financiación humanitaria a los agentes de intervención locales y nacionales, de la manera más directa cuanto sea posible, a fin de mejorar los resultados en favor de las personas afectadas, además de reducir los costos de las operaciones.
- Elaborar, junto con el Comité Permanente entre Organismos, y poner en práctica un indicador de “contextualización local”, para medir la financiación encauzada de forma directa e indirecta a los agentes de intervención locales y nacionales.
- Optimizar el uso de herramientas de financiación que aumenten y mejoren la asistencia brindada por los agentes de intervención locales y nacionales, como los fondos mancomunados de países concretos, de las Naciones Unidas, el Fondo de Reserva para el Socorro en Casos de Desastre, los fondos mancomunados de las ONG y otros fondos mancomunados.
Vertiente de trabajo sobre contextualización local
La vertiente de trabajo sobre contextualización local está integrada por signatarios del gran pacto (como donantes, organizaciones de las Naciones Unidas, ONG internacionales y representantes del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja), así como por un grupo de agentes locales invitados. Su objetivo es generar impulso y apoyo para que todos los signatarios cumplan con sus compromisos contraídos en materia de contextualización local. Un grupo reducido se reúne periódicamente para elaborar proyectos y planes conjuntos con el fin de compartir buenas prácticas, encontrar formas de superar obstáculos, elaborar herramientas y difundir información. Este grupo ha preparado un plan de trabajo para 2018-2019 a fin de orientar sus actividades.
También se organizan periódicamente seminarios en línea y actos públicos para incorporar nuevos puntos de vista, y compartir ideas e información. La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federación Internacional) y el Gobierno de Suiza actúan actualmente como coordinadores de la vertiente de trabajo.
Preguntas frecuentes
Plan de trabajo de la vertiente de trabajo sobre contextualización local para 2017-2019¿QUÉ ES LA CONTEXTUALIZACIÓN LOCAL?
No existe una definición única para “contextualización local”. En el gran pacto, los signatarios se comprometieron, bajo el epígrafe de “nuevas herramientas de apoyo y financiación para los agentes de intervención locales y nacionales”, a lograr una acción humanitaria basada en principios que se adapte en lo posible al contexto local y al internacional según sea necesario”, sin dejar de reconocer el papel vital de los agentes internacionales, en particular en situaciones de conflicto armado.
En un sentido estricto, la contextualización local podría percibirse como una forma de fortalecer la inversión internacional y el respeto de las funciones de los agentes locales, con el objetivo de reducir los costos y ampliar el alcance de la acción humanitaria. En un sentido más amplio, se podría percibir como una nueva reflexión sobre el sector humanitario, desde la base hasta la cúspide, para reconocer que los agentes locales son los que prestan la asistencia humanitaria en su mayor parte.
¿POR QUÉ ES NECESARIA LA CONTEXTUALIZACIÓN LOCAL?
Los agentes de intervención locales generalmente son los primeros en prestar asistencia en caso de crisis, y a menudo tienen un acceso del que carecen los agentes internacionales. Poseen un conocimiento sólido de las circunstancias locales, la situación política y la cultura. En general, están en condiciones óptimas para enlazar las actividades de intervención con las de fortalecimiento de la resiliencia, la preparación preventiva y la recuperación, ya que están presentes antes, durante y después de las crisis. Por supuesto, las aportaciones de los agentes internacionales también tienen un valor inapreciable, particularmente en lo que se refiere a las cuestiones de protección en entornos complejos donde los agentes locales pueden estar expuestos a una mayor amenaza de fuerzas armadas.
En aras del funcionamiento eficaz y consistente del ecosistema internacional de la acción humanitaria es preciso invertir en el fortalecimiento de la capacidad a la vez de los agentes locales e internacionales, de acuerdo con sus respectivas ventajas comparativas. Sin embargo, actualmente se invierte muy poco en fortalecer la capacidad de los agentes locales (en comparación con la inversión en agentes de intervención internacionales) y el apoyo a los órganos de dirección y los mecanismos de coordinación locales es variable.
¿QUÉ ES UN AGENTE LOCAL?
El gran pacto hace referencia a los agentes de intervención nacionales y locales, lo que abarca a gobiernos, comunidades, Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y la sociedad civil local. A los efectos de medir los progresos hacia su objetivo de financiación, los signatarios del gran pacto acordaron las siguientes definiciones:
- Agentes locales y nacionales no estatales: Organizaciones que prestan socorro y cuya sede y oficina central y operaciones están localizadas en el respectivo país beneficiario y que no estén afiliadas a una organización no gubernamental internacional. No se considera que un agente local tiene la condición de entidad afiliada únicamente porque forma parte de una red, confederación o alianza dentro de la cual mantiene sistemas de gobierno y de obtención de fondos.
- Agentes estatales nacionales y subnacionales: Autoridades estatales del país beneficiario concernido que prestan asistencia ya sea a nivel local o nacional.
¿SE CONSIDERAN “AGENTES LOCALES” LAS ORGANIZACIONES DE LA DIASPORA?
Las organizaciones de la diáspora pueden contribuir significativamente a promover el apoyo para atender a las necesidades humanitarias de las personas afectadas por las crisis en sus países de origen. En virtud de la definición antes mencionada, los signatarios del gran pacto en la actualidad no miden los fondos que puedan recibir las organizaciones de la diáspora como si fuera financiación canalizada directamente a un agente local (ya que tienen su sede fuera del país receptor de la asistencia). Sin embargo, en los casos en que las restricciones gubernamentales impidan que una organización mantenga su sede en el país afectado, podría ser apropiado prever una excepción a la definición acordada.
¿QUE CANTIDAD RECIBEN ACTUALMENTE LOS AGENTES LOCALES DE LA FINANCIACIÓN INTERNACIONAL ASIGNADA A LA ACCIÓN HUMANITARIA?
Todavía no se dispone de datos exhaustivos suficientemente fiables sobre la cantidad de financiación internacional encauzada a los agentes locales. Una estimatación reciente realizada por Development Initiatives (sobre la base de datos del Servicio de Seguimiento Financiero de la OCAH) determinó que en 2017 se encauzó directamente a los agentes locales el 2,9 % de la financiación internacional para acción humanitaria (603 millones de dólares), porcentaje que es ligeramente superior al dos por ciento (2%) registrado en 2016; de ese importe, solo el 0,4 % (85 millones de dólares) estaba dirigido a organizaciones de la sociedad civil. Los fondos encauzados a los agentes locales a través de un intermediario único representaron un 2,4% adicional, en tanto que se asignaron a ONG locales 128 millones de dólares como en calidad de financiación mancomunada administrada por las Naciones Unidas; ese importe representan el treinta por ciento (30%) de su desembolso.
¿QUÉ SIGNIFICA FINANCIACIÓN “TAN DIRECTA CUANTO SEA POSIBLE”?
En el párrafo 2.4 del gran pacto los signatarios se comprometen a encauzar el veinticinco por ciento (25%) de la financiación de la acción humanitaria a los agentes locales de forma “tan directa cuanto sea posible”. Se deliberó sobre el significado de esta frase, sin que se llegara a una definición concluyente. En cambio, se acordó que por el momento se usarían dos categorías de medición en relación con la noción de “la forma tan directa cuanto sea posible”, y que la cuestión sería revisada cuando se recopilen más datos. Esas dos categorías eran: financiación canalizada a través de fondos mancomunados a disposición de los agentes locales, y financiación encauzada a un agente local a través de un intermediario único.
¿LA CONTEXTUALIZACIÓN LOCAL SE REFIERE SOLO A LA FINANCIACIÓN HUMANITARIA?
No. Además de la canalización de la financiación de la intervención humanitaria internacional, la contextualización local se refiere a la inversión (tanto financiera como técnica) en el fortalecimiento de la capacidad institucional a largo plazo de los agentes locales, así como a acuerdos de asociación más equitativos y con una mayor integración de los mecanismos de coordinación locales e internacionales. La contextualización local abarca reconocer la función ya importante de los agentes de intervención locales (gubernamentales y no gubernamentales) y ayudarlos a desarrollar y fortalecer esa función.
¿QUÉ SE HACE EN EL MARCO DE LA VERTIENTE DE TRABAJO SOBRE CONTEXTUALIZACIÓN LOCAL?
En el marco de la vertiente de trabajo se ha elaborado un plan de trabajo con actividades relacionadas con 1) un mayor compromiso con los agentes locales en todo el mundo, 2) medidas a nivel de país para poner de relieve y promover los progresos, 3) elaboración de orientaciones compartidas y 4) mejora de los mecanismos de medición de la financiación de los agentes locales.
¿QUÉ SUCEDIÓ CON EL INDICADOR DE CONTEXTUALIZACIÓN LOCAL?
Uno de los compromisos contraídos en el gran pacto en relación con la contextualización local es el propósito de elaborar y aplicar un “indicador de contextualización local”. Durante el período 2016-2017, un subcomité del equipo de tareas sobre financiación humanitaria del Comité Permanente entre Organismos, denominado “grupo de trabajo sobre indicadores de la contextualización local”, celebró consultas acerca de un indicador eventual. Tras importantes deliberaciones al respecto, el grupo decidió que en la práctica un indicador no cumpliría el propósito declarado de medir los flujos de financiación, y que esos fines convendría utilizar mecanismos existentes como el Servicio de Seguimiento Financiero de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) y/o la Iniciativa Internacional para la Transparencia de la Ayuda.
En cambio, el grupo se esforzó en definir los términos más importantes utilizados en el gran pacto, a los efectos del seguimiento, por ejemplo, qué se entiende por agentes de intervención locales y nacionales y a qué se refieren los signatarios cuando se comprometen a canalizar los fondos de forma “tan directa cuanto sea posible” (como ya se ha mencionado). Tras una serie de deliberaciones dentro del grupo, y a continuación, dentro de la vertiente de trabajo en su pleno, se acordó un conjunto de definiciones y categorías de medición que se describen aquí.
¿QUÉ SON LOS “PAÍSES SELECCIONADOS PARA UNA DEMOSTRACIÓN”?
Los signatarios de gran pacto acordaron destacar la ejecución a nivel de actividades sobre el terreno, y a tal fin invertir en medidas de apoyo a la ejecución, y captar las buenas prácticas de diferentes países. Se decidió que se organizaría una visita colectiva a tres “países seleccionados para una demostración”. A tal efecto, los miembros de vertiente de trabajo seleccionaron conjuntamente a Bangladesh, Iraq y Nigeria.
¿LAS CUESTIONES DE GÉNERO SON PERTINENTES A LOS COMPROMISOS DEL GRAN PACTO EN MATERIA DE CONTEXTUALIZACIÓN LOCAL?
Sí. Si bien las cuestiones de género no se abordan expresamente en el texto del gran pacto, los signatarios han afirmado su interés de que se tengan en cuenta en todos los compromisos. Con respecto a la contextualización local, se ha planteado como asunto importante la necesidad de apoyar a las organizaciones locales de mujeres.
Si queda alguna pregunta que no se haya respondido, se ruega hacer clic aquí para escribirnos o dejar un comentario al final.
Maneras de participar
Si su organización es signataria del gran pacto, puede designar a un coordinador que se integre como miembro a la vertiente de trabajo.
Si no es signatario pero desea compartir información, ideas u opiniones, o si desea formular alguna pregunta, puede:
- enviarnos un mensaje
- participar en uno de nuestros eventos públicos
- incorporarse a un comité que trabaje en la elaboración de orientación adicional (por ejemplo, sobre financiación, fortalecimiento de la capacidad, coordinación o asociación).
Documentos de la vertiente de trabajo sobre contextualización local
Documentos principales de la vertiente de trabajo sobre contextualización local
NEW vertiente de trabajo sobre contextualización local éxitos y obstáculos (June 2019)
NEW Localisation Workstream Workplan 2017- 2019 (Update 2019)
NEW Core Commitment Indicators and Target Results (CCTRI) (2019)
Optional Localisation Financing Data Collection Form (revised 2019)
Categorías para seguimiento de flujos de financiación 2017
Informes de la vertiente de trabajo sobre contextualización local
NEW Final Mission Report – Nigeria (Apr 2019)
NEW Co-Conveners’ Summary of Self-Reports (Jun 2019)
NEW TOR for Research on Country-Level Financing Solutions for Local Actors (Feb 2019)
Final Mission Report – Iraq (Nov 2018)
Final Mission Report – Bangladesh (Sep 2018)
Informes de los seminarios de la vertiente de trabajo sobre contextualización local
Actas de las reuniones de la vertiente de trabajo
NEW Localisation Workstream Teleconference – April 2019
Localisation Workstream Teleconference – December 2018
Localisation Workstream Teleconference – October 2018
Localisation Workstream Extraordinary Teleconference (Sep 2018)
Localisation Workstream Teleconference (Jul 2018)
Localisation Workstream Teleconference (May 2018)
Localisation Workstream Teleconference (Mar 2018 )
Recursos adicionales
Este sitio es posible gracias al apoyo de la Unión Europea y el Gobierno de Suiza.